viernes, 6 de febrero de 2015

intervención del perito Balistico

QUE ES LA BALÍSTICA:
Ciencia que tiene por objeto el cálculo del alcance y dirección de los proyectiles.[1]
QUE ES LA BALÍSTICA FORENSE:
“…Área de la criminalística encargada de investigar, mediante la aplicación de conocimientos, métodos y técnicas en sus ramas interior, exterior y efecto, los fenómenos, formas y mecanismos producidos en hechos originados con armas de fuego... comprende el estudio tanto de las armas de fuego como de todos los demás elementos que contribuyen a producir el disparo y también los efectos de éste dentro del arma durante la trayectoria del proyectil y el objetivo.[2]

PARA SU ESTUDIO SE DIVIDE EN:

BALÍSTICA INTERIOR: Estudia el movimiento del proyectil en el interior del cañón.

BALÍSTICA EXTERIOR: Estudia el desplazamiento del proyectil durante su trayectoria en el espacio.


BALÍSTICA DE EFECTOS: Relaciona la acción y consecuencias originadas por los proyectiles cuando se impactan.
BALÍSTICA IDENTIFICATIVA: Estudia la relación de identidad existente entre las marcas que se encuentran en el casquillo y las piezas del arma que han producido dichas marcas.
BALÍSTICA RECONSTRUCTIVA: establece posición víctima y victimario, punto desde el cual se realizó el disparo, distancia, trayecto, dirección y si el arma se disparó recientemente.

INTERVENCIÓN DEL PERITO EN EL HECHO DELICTIVO

El tiempo de intervención del perito se encuentra determinado por el número de elementos aportados y el tipo de estudios correspondientes que sean requeridos.
Los resultados del dictamen se obtienen en relación directa con el material que se ha proporcionado para el estudio. Fuego, cartuchos útiles, proyectiles y casquillos. Sin la presencia de este material, la intervención pericial no podría llevarse a cabo.

MATERIAL QUE SE ENVÍA:
*Un arma de fuego. Resultados que arrojará el dictamen:
Características generales, estado de funcionamiento y condición de acuerdo con la Ley de Armas de Fuego y Explosivos en vigor.
*Cartuchos o casquillos. Resultados del dictamen:
Calibre y características especiales, así como la reglamentación de la ley citada.

* Proyectiles (Balas, fragmentos u otros). Resultados del dictamen:
Se establece su origen, se determina su calibre, si fueron o no disparados por una misma arma. Se puede mencionar la probable marca y modelo del arma que los percutió.

* Expediente completo. Resultados que arrojará el dictamen:
Pueden obtenerse todos los resultados antes mencionados, si se remite con los estudios de Criminalística de Campo, Balística, necropsia, pruebas de química, armas, fragmentos, declaraciones, actuación de los que intervinieron en las declaraciones, con lo que podría llegar ser determinante para establecer la posición victima-victimario.



APLICACIÓN DE LA BALÍSTICA FORENSE
El perito en Balística participará en aquellos hechos en que se encuentren armas de fuego o elementos relacionados con ellas. Es frecuente que se solicite su intervención en delitos como el asalto con arma de fuego, homicidios, suicidios, lesiones, portación ilegal de arma, daño en propiedad ajena, amenazas y otros más donde exista evidencia que conduzca a la realización de estudios en el laboratorio de Balística.
Normalmente, el perito en Balística desempeña sus actividades en el laboratorio. La mayor parte de los dictámenes que se realizan en esta materia necesitan apoyarse en equipos como el microscopio de comparación y la tina de disparos.

Se ha llegado a considerar conveniente la participación del experto en Balística durante la "reconstrucción de los hechos", en algunos casos. Su presencia permite obtener una apreciación más objetiva de las condiciones y sucesos. De esta manera, proporcionará mayores elementos para la elaboración del dictamen.




[1] Diccionario de la lengua española.
[2] Diccionario terminológico de ciencias forenses.

P.F.#6

CRIMINALISTICA


 CADENA DE CUSTODIA: SEGUIMIENTO QUE SE LE DA A LA EVIDENCIA.
EMBALAJE: RESGUARDO, LA PROTECCIÓN QUE SE LE DA AL INDICIO RECABADO EN EL LUGAR DE INVESTIGACIÓN.
CRIMINALISTICA DE CAMPO: LUGAR, ESPACIO DONDE SE INVESTIGA UN HECHO.

CRIMINALISTICA DE LABORATORIO: LUGAR FISICO DONDE SE TIENEN LOS ELEMENTOS O EQUIPOS PARA EL ESTUDIO DE LAS MISMAS. 

criminologia ensayo C. #5

ENSAYO: CRIMINOLOGIA, RODRIGUEZ MANZANERA LUIS.
SEGUNDA EDICION.
AÑO: 1981
ESTADO DE MEXICO.
EDITORIAL: PURRUA, S.A.
Para desarrollar el presente ensayo me he vasado en las preguntas iniciales del libro con lo cual pretende dar u orientar con respecto a los alcances, limitaciones,  metodología y una definición aproximada de lo que es la criminología.
La criminología tiene como objeto de estudio a las conductas antisociales y al individuo que lo comente. De acuerdo con Manuel López Rey define crimen como conducta antisocial para dar explicación a la conducta dolosa.
·         ¿Qué es la criminología?
·         ¿Alcances de la criminología?
·         ¿Interpretación crimen, criminal y criminalidad?
·         ¿Componentes mínimos de la síntesis criminológica?
El autor trata de mas que delimitar a la criminología su finalidad es dar una orientación por la cual podrán basarse futuras investigación, plantando interrogantes e incluso tratando de responder las mismas. Nos muestra un panorama amplio donde intervienen otras disciplinas con las cuales se integra, nutre y hacen de la criminología una ciencia importante.
Su objeto de estudio, así lo menciona a través: de autores como Garofalo, ferri, Ruiz Funes, Sebastián soler, Sutherland, ingenieros, etc se limita al individuo que delinque, los motivos que tuvo para cometer el delito y el acto o el resultado de lo cometido.
La criminología tiene como objeto de estudio a las conductas antisociales y al individuo que lo comente. De acuerdo con Manuel López Rey define crimen como conducta antisocial para dar explicación a la conducta dolosa.

Textualmente dice que “el objeto de estudio de la criminología son las conductas antisociales y por tanto, los sujetos que las comenten… basándose en que los limites entre los hombres criminales y no criminales no son fijos, sino de gran movilidad”[1]  
Ya que es una ciencia que se nutre de otras ciencias como lo es el derecho, la antropología, la sociología etc. Se puede entender que sus alcances van mas aya de un por que del delito si no también hablamos de la prevención de dichos actos que sobrepasan los límites de las leyes establecidas de cada país. Y esto conlleva a evaluar detenidamente una infinidad de posibilidades que hacen del individuo un actor de delito e incluso buscar métodos e instrumentos que permitan la prevención o detección temprana de los individuos con mayor probabilidad de cometer un delito.
Es importante marcar las diferencias entre crimen, criminalidad y criminal ya que este aporte ayuda a esclarecer mejor la labor de la criminología aun que a su vez generan nuevas interrogantes.
·         Crimen: es la historia de cómo sucedieron los hechos “episodio que tiene un principio un desarrollo y un final” esto toma en cuenta no solo la violación al derecho penal si no se basa en otros factores no penalizados ante algunos países.
·         Criminal: Es aquel individuo que comete el delito, “es el autor del crimen, es el sujeto individual actor principal del drama antisocial”. El autor hace la aclaración de que no todo antisocial es criminal no todo criminal es antisocial pero que si sale de las reglas que permiten el orden social.
·         Criminalidad: Es la acción realizada por el criminal, “es el conjunto de conductas antisociales que se producen en un tiempo y lugar determinados. Para desarrollar dicho análisis es importante la intervención de algunas ciencias que le aporten sustento, método y fiabilidad: demografía, historia, etnografía, psicología social, etc.
La criminología busca resolver problemas y desarrollar métodos de intervención para atacar sus factores y causas. Causas factores, móvil y factor causal.
·         Causa: “es la condición necesaria sin la cual un cierto comportamiento no se hubiera manifestado”. Y es genético.
·         Factor: es todo aquello que favorece el fenómeno criminal como lo son el consumo de alcohol y drogas.
·         Móvil: elemento subjetivo que lleva al individuo a cometer la conducta antisocial.
·         Factor causal: “es aquel que, siendo un impelente para cometer el crimen en lo general, lleva a un sujeto en lo particular a realizarlo.
Con esto se busca hacer una interpretación de los motivos primarios y secundarios que originan la conducta antisocial ya sea de tipo emocional, circunstancial, genético o psicológico. Que precede a los hechos.
Se pretende delimitar a la criminología como ciencia fáctica incluyen propuestas de especialistas en el tema como bunge acerca de este ideal a lo cual yo no me encuentro muy de acuerdo somos ciencias sociales incluso está apoyado en otras ciencias sociales menciona el autor que “la certeza es manejada como probabilidad y no como seguridad” en lo cual estoy muy de acuerdo.
Su metodología es basada o fundamentada en otras ciencias que lo integran, se basa en el método científico para comprobar sus teorías y aun que esto le da una valía y gran fundamentación no le otorga un grupo de probabilidades para dar respuesta a sus interrogantes, esto la hace importante ya que aun no todo está dicho y es una ciencia que está en constante análisis y revolucionando para ser más objetiva día con día.
Es la criminología una disciplina que integra otras y esto la hace interdisciplinario que puede valerse de la disciplina que sea necesaria para el esclarecimiento de la conducta antisocial y de las formas de prevenirlo.
Puede ser que se apoye de la psicología, la psiquiatría, trabajo social, medicina, antropología, derecho, estadística etc. Todo esto con el fin de analizar, interpretar la conducta en sus diferentes niveles psicosocioemocionales.
De acuerdo a algunos autores menciona que la criminología debe ser sintética ya que es el resultado de la combinación de otras ciencias con la finalidad de esclarecer, definir e hipotetizar con respecto a las conductas antisociales de acuerdo a las características ya mencionadas.

COMPATIVA DE CESAR LOMBROSO, RAFAEL GAROFALO Y ENRRIQUE FERRI.
Sus ideales nacen de la escuela positivista italiana.
“La escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el estudio de la patología socialcriminal, y de los que hay de más eficaz entre los remedios sociales y jurídicos que nos ofrece…(ferri)
 ENRICO FERRI 
Enrico Ferri como fundador de la Escuela Sociológica, en Sociología Criminal da una oración fúnebre al Derecho Penal clásico. Indica que el Derecho Penal solamente investiga el delito, es decir, solo hace Criminalística y castiga al delincuente con lo que dice el Código Penal, no  examina las causas del delito. Debe buscar las causas por las cuales se cometen delitos.
Tomo como propias el método inductivo experimental. Utiliza este método para llegar a establecer las causas del delito, en consecuencia ataca al hombre como causa fundamental.
CESAR LOMBROSO
Ezequiel Cesare Lombroso es el principal expositor de la Escuela Positiva italiana juntamente con Enrico Ferri (Sociólogo) , y Rafael Garófalo(jurista) fundan la Escuela Positiva.

Utiliza con el método experimental inductivo mediante la observación.

En su enfoque antropobiológico establece:

Los delincuentes con delitos graves se asemejan. Ya que tienen taras genéticas como
§        protuberancia en la frente
§        pómulos salientes
§        ojos achinados
§        protuberancias en el cráneo

Establece una tipología–-no obstante que la Escuela Positiva no la acepta tipologías—de delincuentes:
Atávico o nato. Persona que está determinada a cometer delitos por causas hereditarias. Es imputable.


La critica a Cesar Lombroso le hace notar que no hay criminal nato, por ejemplo los rasgos rudos y fuertes un campesino no pueden hacer pensar que es de por sí un criminal, mas al contrario, hay personas con rasgos finos que son criminales mas avezados

Epiléptico Individuo que sufre de epilepsia y comete a causa de esta enfermedad un delito. Es inimputable.

Habitual. Persona que observa un género de vida delictiva al extremo de llegar a constituir un tipo permanente de personalidad criminal. Es imputable.

Loco. Aquel en que el delito es la manifestación o revelación de una anomalía mental, de su individualidad psíquica anormal. Es inimputable.

Loco-moral. Estado psicopatológico que impide o perturba la normal valoración de la conducta desde el punto de vista moral, pero dejando subsistente la capacidad cognoscitiva y volitiva. Es imputable.

Ocasional. Persona, casi siempre normal, aunque de escasa energía volitiva, que delinque por sugestión del ambiente o por motivo pasajero sentimental o externo. Es imputable.

Dentro de este tipo de delincuente están el pseudocriminal (Es ocasional, no es un criminal, las circunstancias hacen que cometa el delito) y el criminaloide (Persona que está empezando a delinquir por sugestión del ambiente).

Pasional. Aquel en que el delito prorrumpe tempestuosamente, como un huracán psíquico, anulando la voluntad e impidiendo la sana y normal recepción de los acontecimientos. Para su imputabilidad o inimputabilidad requiere en todo caso un atento análisis psicológico.

 

Profesional. Es el que participa regularmente y como medio normal de vida, en una cultura criminal perfeccionada y dotada de un cuerpo de aptitudes y conocimientos especializados. Es imputable.

GAROFALO
El delincuente es un anormal psíquico. Es causado por una  anomalía moral congénita. El medio tiene poca influencia sobre el delincuente.
Desarrolla la tesis de la Peligrosidad como base de la responsabilidad criminal. Por ejemplo si  alguien da un abortivo a una mujer no embarazada, no se debe sancionar el daño objetivo, en realidad no lo hay, sino la peligrosidad subjetiva que emana de la personalidad del autor.

Enuncia Principios como: La Prevención Especial como fin de la pena. La Teoría de la Defensa Social como base del derecho de  castigar.  Métodos de graduación de la pena. La pena tiene por objeto de defender a la sociedad de los inadaptados y los socialmente peligrosos, en casos graves, a los primeros se les debe aplicar la pena capital y a los segundos abandonarlos  en una isla.

CONCLUSIÓN
En base a sus teorías se ha logrado desarrollar un gran aporte a la criminología desde su metodología hasta el establecimiento de nuevas teorías que concluyen en que además de identificar las causas fenomenológicas del crimen se puede seguir una línea que posibilite la rehabilitación de los actores de conductas antisociales con el único fin de provocar el bienestar y orden social así como la prevención del delito.




[1]   rodríguez manzanera luis, Criminología Pag. 16 el objeto de la criminología

clase#5

AREA II ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGIA

DIFERENCIAS ENTRE CRIMINOLOGIA Y CRIMINANISTA:
CRIMINOLOGIA
CRIMINALISTA


¿Por qué?
¿Como?

¿Cuándo?
FACTORES QUE ORILLAN A ESTA PERSONA PARA COMETER EL DELITO.
¿Dónde?

¿Por qué?

¿Quién o quiénes?
PREVENIR EL DELITO.
¿Qué?

Es la parte científica que se encarga de esclarecer un hecho delictivo.





CLASIFICACION DE CONDUCTAS

ASOCIAL: No le interesa interactuar con los demás.
SOCIAL: Se adapta a la sociedad.
PARASOCIAL: Grupos que crean sus propias reglas, estos no están integrados en la sociedad. No infringen la ley, no se integran.
ANTISOCIAL: Persona que está en contra de la ley.

DELITO: Acción u omisión sancionada por la ley.
           
TRABAJO DE REINSERCION.

NO HAY QUE TEMER AL DELINCUENTE. BUSCAR ACTIVIDADES QUE LES PERMITA SOCIALIZAR SANAMENTE. MEJORAR SUS HABILIDADES SOCIALES.

LA CIENCIA CRIMINOLOGICA.

            QUE ES: Ciencia que estudia los factores que orillan al individuo a cometer un delito o infringir la ley. Prevenir el delito.
            QUE ESTUDIA: Factores endógenos (persona).
                                         Factores exógenos (factores externos).
            OBJETO: Conductas antisociales, y por lo tanto, los sujetos que lo cometen.
TIPOS DE VICTIMA:

                        PRIMARIA: a quien se agrede directamente.
                        SECUNDARIA: Familiares y conocidos de la víctima.

CONCEPTO
·         CRIMEN: es la historia de cómo sucedieron los hechos “episodio que tiene un principio un desarrollo y un final” esto toma en cuenta no solo la violación al derecho penal si no se basa en otros factores no penalizados ante algunos países.
·         CRIMINAL: Es aquel individuo que comete el delito, “es el autor del crimen, es el sujeto individual actor principal del drama antisocial”. El autor hace la aclaración de que no todo antisocial es criminal no todo criminal es antisocial pero que si sale de las reglas que permiten el orden social.
·         CRIMINALIDAD: Es la acción realizada por el criminal, “es el conjunto de conductas antisociales que se producen en un tiempo y lugar determinados. Para desarrollar dicho análisis es importante la intervención de algunas ciencias que le aporten sustento, método y fiabilidad: demografía, historia, etnografía, psicología social, etc.[1]




[1] rodríguez manzanera luis, Criminología

clase#4

PROCACE
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN CONTROL DE EMOCIONES.
DIRIGIDO A: CUSTODIOS PENITENCIARIOS DEL PENAL DE ATLACHOLOAYA.
DURACIÓN: 5 meses.
MATERIAL: DIAPOSITIVAS, PIZARRON, PROYECTOR, HOJAS Y LAPICES.
OBJETIVO
PROCACE tiene como objetivo capacitar al personal de custodios, que presentan sintomatologías emocionales nocivas para su desempeño laboral. Es para aquellos que entre otras cosas, presentan baja tolerancia a la frustración así como bajo control de impulsos agresivos para con los reos, logrando pues un ambiente que crimente parte del camino a la rehabilitación de los internos.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, dentro de las comunidades penitenciarias, se han desarrollado pocos programas que guíen en cuanto a el trato de los custodios para con los internos, peor aún, no hay quien le enseñe a cómo lidiar con las emociones que, el estar dentro de la penitenciaria, les pudiera provocar. Estamos hablando del contacto emocional que viven día a día con los internos y el impacto que estas situaciones provocan en su psique, que pudiera entrar en conflicto con sus vivencias propias. Es importante que se quiten la venda de que, por ser delincuentes, merecen ser castigados o mal tratados. Es necesaria una visión humanizada y cooperativa. Para que al final del día los custodios dejen de ser los verdugos y sean una herramienta más que favorecedora. “violencia genera violencia”, dice el dicho y bien dicho, pues es mejor atender y mejorar, enseñando al personal a controlar esas emociones nocivas: de ira y justificaciones que no llevan a ningún lado positivo, por el contrario sesga la posibilidad de una rehabilitación satisfactoria del interno.
A través de 10 sesiones y un aproximado de una hora y media por sesión cada 15 días, se sensibilizara a los custodios, que den positivo al bajo control de impulsos, otorgándoles un mejor desempeño en sus actividades laborales.




CRONOGRAMA

NUM. SESION
TIEMPO
TEMA
DESCRIPCIÓN
SESION # 1
1:30 hrs
Identificar emociones negativas.
A través de la meta cognición desarrollar la habilidad de conocer aquellas emociones que pudieran estar perjudicando o distorsionando su pensamiento.
SESION # 2
1:30 hrs
Identificar conductas nocivas.
A través de un auto registro lograr percibir esas conductas que pudieran ser el resultado de arrebatos o poca tolerancia a las vivencias del día a día.
SESION # 3
1:30 hrs
Conocimiento de autoridad, ¿conoces que labor tienen que desempeñar?
Aun que parezca claro, es importante verificar cuál es su labor y saber si se está llevando a cabo o hay algo que se está saliendo de la normativa.
SESION # 4
1:30 hrs
Mi papel como agente generador de cambio en la rehabilitación de los internos.
Es importante que aprendan a visualizarse como una herramienta que conlleva la responsabilidad de moldear las conductas de los internos a través de la interacción positiva.
SESION # 5
1:30 hrs
Aplicación  y abuso de autoridad, anticorrupción.
Se hace necesario que los custodios conozcan los límites de su labor y en qué momento ellos comienzan a infringir las reglas de actuación.
SESION # 6
1:30 hrs
Retroalimentación
Hasta aquí es importante saber si se han afianzado los nuevos conocimientos adquiridos o hay que reafirmarlos.
SESION # 7
1:30 hrs
Entrenamiento en habilidades sociales
(Soy responsable de mis conductas).
Es a partir de aquí donde se ensamblan los conocimientos adquiridos para desarrollar los nuevos.
SESION # 8
1:30 hrs
Entrenamiento en habilidades sociales
(Empatía).
En esta sesión se conoce y se reconoce al humano de quienes están a cargo. Se desarrolla la tolerancia y el respeto al derecho que tienen los internos.
SESION # 9
1:30 hrs
Entrenamiento en habilidades sociales
(Asertividad).
En esta sesión se desarrollan las habilidades comunicacionales que permiten un flujo positivo de estas.
SESION # 10
2:00 hrs
Resolución de conflictos.
Es en esta sesión donde aprenden a no caer en las provocaciones de los presos ni a justificar cualquier acto agresivo, por el contrario a encontrar soluciones asertivas.




CONCLUSIÓN.

Los centros de rehabilitación social, en los últimos años se han convertido en un tormento y aglutinamiento de individuos a los que se les castiga, mal trata y humillan, debido a la sobrepoblación y al abuso de autoridad se busca que al finalizar el programa los custodios adquieran habilidades de trato positivos hacia los reclusos, para que puedan ser agentes generadores de cambio y faciliten una verdadera rehabilitación a éstos.