viernes, 6 de febrero de 2015

criminologia ensayo C. #5

ENSAYO: CRIMINOLOGIA, RODRIGUEZ MANZANERA LUIS.
SEGUNDA EDICION.
AÑO: 1981
ESTADO DE MEXICO.
EDITORIAL: PURRUA, S.A.
Para desarrollar el presente ensayo me he vasado en las preguntas iniciales del libro con lo cual pretende dar u orientar con respecto a los alcances, limitaciones,  metodología y una definición aproximada de lo que es la criminología.
La criminología tiene como objeto de estudio a las conductas antisociales y al individuo que lo comente. De acuerdo con Manuel López Rey define crimen como conducta antisocial para dar explicación a la conducta dolosa.
·         ¿Qué es la criminología?
·         ¿Alcances de la criminología?
·         ¿Interpretación crimen, criminal y criminalidad?
·         ¿Componentes mínimos de la síntesis criminológica?
El autor trata de mas que delimitar a la criminología su finalidad es dar una orientación por la cual podrán basarse futuras investigación, plantando interrogantes e incluso tratando de responder las mismas. Nos muestra un panorama amplio donde intervienen otras disciplinas con las cuales se integra, nutre y hacen de la criminología una ciencia importante.
Su objeto de estudio, así lo menciona a través: de autores como Garofalo, ferri, Ruiz Funes, Sebastián soler, Sutherland, ingenieros, etc se limita al individuo que delinque, los motivos que tuvo para cometer el delito y el acto o el resultado de lo cometido.
La criminología tiene como objeto de estudio a las conductas antisociales y al individuo que lo comente. De acuerdo con Manuel López Rey define crimen como conducta antisocial para dar explicación a la conducta dolosa.

Textualmente dice que “el objeto de estudio de la criminología son las conductas antisociales y por tanto, los sujetos que las comenten… basándose en que los limites entre los hombres criminales y no criminales no son fijos, sino de gran movilidad”[1]  
Ya que es una ciencia que se nutre de otras ciencias como lo es el derecho, la antropología, la sociología etc. Se puede entender que sus alcances van mas aya de un por que del delito si no también hablamos de la prevención de dichos actos que sobrepasan los límites de las leyes establecidas de cada país. Y esto conlleva a evaluar detenidamente una infinidad de posibilidades que hacen del individuo un actor de delito e incluso buscar métodos e instrumentos que permitan la prevención o detección temprana de los individuos con mayor probabilidad de cometer un delito.
Es importante marcar las diferencias entre crimen, criminalidad y criminal ya que este aporte ayuda a esclarecer mejor la labor de la criminología aun que a su vez generan nuevas interrogantes.
·         Crimen: es la historia de cómo sucedieron los hechos “episodio que tiene un principio un desarrollo y un final” esto toma en cuenta no solo la violación al derecho penal si no se basa en otros factores no penalizados ante algunos países.
·         Criminal: Es aquel individuo que comete el delito, “es el autor del crimen, es el sujeto individual actor principal del drama antisocial”. El autor hace la aclaración de que no todo antisocial es criminal no todo criminal es antisocial pero que si sale de las reglas que permiten el orden social.
·         Criminalidad: Es la acción realizada por el criminal, “es el conjunto de conductas antisociales que se producen en un tiempo y lugar determinados. Para desarrollar dicho análisis es importante la intervención de algunas ciencias que le aporten sustento, método y fiabilidad: demografía, historia, etnografía, psicología social, etc.
La criminología busca resolver problemas y desarrollar métodos de intervención para atacar sus factores y causas. Causas factores, móvil y factor causal.
·         Causa: “es la condición necesaria sin la cual un cierto comportamiento no se hubiera manifestado”. Y es genético.
·         Factor: es todo aquello que favorece el fenómeno criminal como lo son el consumo de alcohol y drogas.
·         Móvil: elemento subjetivo que lleva al individuo a cometer la conducta antisocial.
·         Factor causal: “es aquel que, siendo un impelente para cometer el crimen en lo general, lleva a un sujeto en lo particular a realizarlo.
Con esto se busca hacer una interpretación de los motivos primarios y secundarios que originan la conducta antisocial ya sea de tipo emocional, circunstancial, genético o psicológico. Que precede a los hechos.
Se pretende delimitar a la criminología como ciencia fáctica incluyen propuestas de especialistas en el tema como bunge acerca de este ideal a lo cual yo no me encuentro muy de acuerdo somos ciencias sociales incluso está apoyado en otras ciencias sociales menciona el autor que “la certeza es manejada como probabilidad y no como seguridad” en lo cual estoy muy de acuerdo.
Su metodología es basada o fundamentada en otras ciencias que lo integran, se basa en el método científico para comprobar sus teorías y aun que esto le da una valía y gran fundamentación no le otorga un grupo de probabilidades para dar respuesta a sus interrogantes, esto la hace importante ya que aun no todo está dicho y es una ciencia que está en constante análisis y revolucionando para ser más objetiva día con día.
Es la criminología una disciplina que integra otras y esto la hace interdisciplinario que puede valerse de la disciplina que sea necesaria para el esclarecimiento de la conducta antisocial y de las formas de prevenirlo.
Puede ser que se apoye de la psicología, la psiquiatría, trabajo social, medicina, antropología, derecho, estadística etc. Todo esto con el fin de analizar, interpretar la conducta en sus diferentes niveles psicosocioemocionales.
De acuerdo a algunos autores menciona que la criminología debe ser sintética ya que es el resultado de la combinación de otras ciencias con la finalidad de esclarecer, definir e hipotetizar con respecto a las conductas antisociales de acuerdo a las características ya mencionadas.

COMPATIVA DE CESAR LOMBROSO, RAFAEL GAROFALO Y ENRRIQUE FERRI.
Sus ideales nacen de la escuela positivista italiana.
“La escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el estudio de la patología socialcriminal, y de los que hay de más eficaz entre los remedios sociales y jurídicos que nos ofrece…(ferri)
 ENRICO FERRI 
Enrico Ferri como fundador de la Escuela Sociológica, en Sociología Criminal da una oración fúnebre al Derecho Penal clásico. Indica que el Derecho Penal solamente investiga el delito, es decir, solo hace Criminalística y castiga al delincuente con lo que dice el Código Penal, no  examina las causas del delito. Debe buscar las causas por las cuales se cometen delitos.
Tomo como propias el método inductivo experimental. Utiliza este método para llegar a establecer las causas del delito, en consecuencia ataca al hombre como causa fundamental.
CESAR LOMBROSO
Ezequiel Cesare Lombroso es el principal expositor de la Escuela Positiva italiana juntamente con Enrico Ferri (Sociólogo) , y Rafael Garófalo(jurista) fundan la Escuela Positiva.

Utiliza con el método experimental inductivo mediante la observación.

En su enfoque antropobiológico establece:

Los delincuentes con delitos graves se asemejan. Ya que tienen taras genéticas como
§        protuberancia en la frente
§        pómulos salientes
§        ojos achinados
§        protuberancias en el cráneo

Establece una tipología–-no obstante que la Escuela Positiva no la acepta tipologías—de delincuentes:
Atávico o nato. Persona que está determinada a cometer delitos por causas hereditarias. Es imputable.


La critica a Cesar Lombroso le hace notar que no hay criminal nato, por ejemplo los rasgos rudos y fuertes un campesino no pueden hacer pensar que es de por sí un criminal, mas al contrario, hay personas con rasgos finos que son criminales mas avezados

Epiléptico Individuo que sufre de epilepsia y comete a causa de esta enfermedad un delito. Es inimputable.

Habitual. Persona que observa un género de vida delictiva al extremo de llegar a constituir un tipo permanente de personalidad criminal. Es imputable.

Loco. Aquel en que el delito es la manifestación o revelación de una anomalía mental, de su individualidad psíquica anormal. Es inimputable.

Loco-moral. Estado psicopatológico que impide o perturba la normal valoración de la conducta desde el punto de vista moral, pero dejando subsistente la capacidad cognoscitiva y volitiva. Es imputable.

Ocasional. Persona, casi siempre normal, aunque de escasa energía volitiva, que delinque por sugestión del ambiente o por motivo pasajero sentimental o externo. Es imputable.

Dentro de este tipo de delincuente están el pseudocriminal (Es ocasional, no es un criminal, las circunstancias hacen que cometa el delito) y el criminaloide (Persona que está empezando a delinquir por sugestión del ambiente).

Pasional. Aquel en que el delito prorrumpe tempestuosamente, como un huracán psíquico, anulando la voluntad e impidiendo la sana y normal recepción de los acontecimientos. Para su imputabilidad o inimputabilidad requiere en todo caso un atento análisis psicológico.

 

Profesional. Es el que participa regularmente y como medio normal de vida, en una cultura criminal perfeccionada y dotada de un cuerpo de aptitudes y conocimientos especializados. Es imputable.

GAROFALO
El delincuente es un anormal psíquico. Es causado por una  anomalía moral congénita. El medio tiene poca influencia sobre el delincuente.
Desarrolla la tesis de la Peligrosidad como base de la responsabilidad criminal. Por ejemplo si  alguien da un abortivo a una mujer no embarazada, no se debe sancionar el daño objetivo, en realidad no lo hay, sino la peligrosidad subjetiva que emana de la personalidad del autor.

Enuncia Principios como: La Prevención Especial como fin de la pena. La Teoría de la Defensa Social como base del derecho de  castigar.  Métodos de graduación de la pena. La pena tiene por objeto de defender a la sociedad de los inadaptados y los socialmente peligrosos, en casos graves, a los primeros se les debe aplicar la pena capital y a los segundos abandonarlos  en una isla.

CONCLUSIÓN
En base a sus teorías se ha logrado desarrollar un gran aporte a la criminología desde su metodología hasta el establecimiento de nuevas teorías que concluyen en que además de identificar las causas fenomenológicas del crimen se puede seguir una línea que posibilite la rehabilitación de los actores de conductas antisociales con el único fin de provocar el bienestar y orden social así como la prevención del delito.




[1]   rodríguez manzanera luis, Criminología Pag. 16 el objeto de la criminología

No hay comentarios.:

Publicar un comentario